Actividad IFT1
Conceptos a revisar:
· Consultar y apropiar las definiciones de: Salud pública. Epidemiología. Perfil epidemiológico. Morbilidad. Mortalidad. Historia natural de la enfermedad.
La SALUD PÚBLICA es la encargada de evaluar y controlar la salud de las comunidades y poblaciones en riesgo, para la identificación de estos problemas y prioridades son utilizados procedimientos estadísticos de recolección, recopilación, análisis y diseminación de los datos recopilados sobre la salud de las poblaciones. Luego de estos procedimientos matemáticos se Formulan programas y políticas públicas con la comunidad y las autoridades, siendo necesario el diseño de planes y programas para resolver los problemas y prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional y nacional. Garantizando así los servicios para toda la población de manera adecuada, incluyendo servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, evaluando la efectividad de dichas intervenciones, garantizando la puesta en marcha de los servicios que son necesarios para conseguir alcanzar los objetivos del programa.
La EPIDEMIOLOGIA al igual que la salud publica la epidemiología esta basada en cálculos estadísticos, pues es la que estudia la distribución y frecuencia, determinantes para relacionar, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad ya que las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas.
El PERFIL EPIDEMIOLOGICO Es realizar un estudio de una población determinada, para analizar las diferentes variables que afecta una población o comunidad. Como morbilidad, mortalidad de una enfermedad como tal o para determinar cuales son esas enfermedades que están causándolas. por edad, sexo etc.
La MORBILIDAD es el número total de enfermedades/problemas de salud o condición incapacitante que acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado que pueden ser remediadas, curadas o controladas.
La MORTALIDAD es la cantidad de muertes que se producen en un lugar determinado en un laxo de tiempo determinado y por una causa precisa.
La HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD es la evolución de una enfermedad sin intervención médica, al contrario que el curso clínico que describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
· Interacción de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud. Con base en lo leído responder: ¿Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores determinantes? De un ejemplo.
FACTORES DETERMINANTRES DE LA SALUD
HERENCIA
AMBIENTE
COMPORTAMIENO
SERVICIOS DE SALUD
INTERACCION DE LOS MEDICAMENTOS
Cuando una madre a consumido algún tipo de medicamento contraproducente en la etapa de gestación del bebe este trae consecuencias hereditarias para el feto.
Cuando un medicamento no es almacenado correctamente sus propiedades organolépticas o terapéuticas se pueden ver afectadas y este si es consumido por un paciente puede provocar una intoxicación.
Los medicamentos pueden interactuar con el comportamiento de las personas, pues muchos de ellos producen psicodependencia, sueño, o muchos otros factores que pueden afectar la cotidianidad o el comportamiento común en un individuo.
Cuan no es entregado a tiempo el medicamento o cuando no es indicada la forma correcta de la dosificación esto influye.
· En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Farmacovigilancia y justifique su respuesta.
Teniendo en cuenta la definición de farmacovigilancia leída anteriormente puedo deducir que desde el primer momento de la en la parte experimental con los animales se debe tener una supervisión de parte de quien tenga a su cargo este ejercicio.
Actividad IFT2
Como parte de los procesos de evaluación del proceso formativo, se ha previsto un trabajo final, el cual se irá construyendo a medidas que se avance en el desarrollo de la experiencia virtual.
En términos generales el contenido del trabajo es igual para cada uno de los estudiantes, pero se particularizara de acuerdo al sitio que cada estudiante seleccione como de referencia de prestación del servicio farmacéutico.
Esta actividad es el punto de partida del trabajo final de la asignatura. Al respecto se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
· Perfil epidemiológico del país. Contestar el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las primeras causas de:
Morbilidad del país
v Dengue clásico 262,35
v Dengue hemorrágico. 24,54
v Meningitis por haemophilus influenzae 0.15
v VIH/sida 4,26
Departamento de Santander
v Rinofaringitis aguda (resfriado común)
v Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada
v Neumonía
v Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
v Infección de vías urinarias, sitio no especificado
v Bronquitis aguda.
v Hipertensión esencial (primaria)
v Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada
v Asma
v Apendicitis
v Neumonía
v Dengue clásico
v Leishmania
v Chagas
v Meningitis Bacterianas
v Hepatitis A
v Hepatitis B
v VIH/SIDA: (incluye intoxicaciones por plaguicidas)
v IRA población general
v EDA población general
Municipio de Bucaramanga
5 primeras causas de morbilidad diagnosticada en menores de 12 años
CAUSA
No. Casos
%
Asma
20
4,3
Neumonía
13
2,8
Infección vías urinarias
9
1,9
Hernias
7
1,5
Anemia
6
1,2
5 primeras causas de morbilidad diagnosticada en personas de 12 y más años
CAUSA
No. Casos
%
Enfermedad cardiovascular***
47
6,8
Diabetes tipo 2
15
2,2
Enfermedad ácido péptica
15
2,2
Asma
15
2,2
Anemia
· Patologías objeto del trabajo final: Seleccionar dos de las patologías más frecuentes de consumo de medicamentos en el servicio farmacéutico. Esta experiencia servirá de referencia para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje del curso.
· Consultar con un médico cuál o cuáles son los medicamentos de elección para el tratamiento de estas enfermedades, o tomar como referencia una guía de práctica clínica en la que se especifique las opciones terapéuticas para estas patologías.
· Servicio farmacéutico seleccionado para el desarrollo del trabajo: Hacer una caracterización del servicio, en el que incluya como mínimo: nombre de la institución a la que se esta vinculado, nivel de complejidad, ubicación, población que atiende, subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos, etc. Recordar que ya hizo una revisión de los factores determinantes de salud; aspecto importante para tener en cuenta para caracterizar la zona de influencia.
NOTA: Profesora que pena no realizar estos puestos de la guía pero no e empezado las practicas por que vendieron unas clínicas que daban cupo para la realización de estas y los cupos de las demás están totalmente llenos. Espero poder conseguir las pasantias para estos días y así poder completar la actividad de la unidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
IFT1
Cuando realicen los ejemplos de los factores determinantes de la salud, especialmente los relacionados con el componente herencia tengan en cuenta:
Es muy frecuente que los factores ambientales (relacionados con las sustancias tóxicas en el medioambiente, por ejemplo la infección por el virus de la rubéola, el consumo de psicofármacos durante el embarazo, tabaco, alcohol, radiaciones, etc. Son agentes ambientales que no producen alteraciones genéticas, pero interfieren en el desarrollo embrionario); Pero se pueden dar por causa mixta que tienen componentes genéticos y ambientales, aparecen muchos genes cuyos efectos combinados en interacción con algún agente ambiental, combinación que puede producir la enfermedad congénita (fisuras orales, defectos del tubo neural, cardiopatías congénitas, etc.).
Ejemplos relacionados con medicamentos:
• La talidomida.
• Cuando hay un componente hereditario, como es el caso de los acetiladores: existen dos patrones metabólicos, el de acetiladores rápidos y lentos, en función de la velocidad de reacción de la enzima N-acetiltransferasa. Esta velocidad depende de la cantidad de enzima disponible. La acetilación rápida se hereda con carácter autosómico dominante, la acetilación lenta tiene carácter recesivo, de forma que únicamente presentan clínica los homocigotos.
IFT2
Con relación a la morbilidad a nivel país es importante diferenciar entre lo que es el perfil epidemiológico, pues lamentablemente no se tiene un registro del mismo a nivel país, sólo esta un registro de enfermedades de notificación obligatoria, que no obliga que estas sean las primeras causas de morbilidad en el país.
Te sugiero revises el siguiente enlace del Ministerio de la Protección Social.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDCompany=3
Revisa los indicadores del 2007
IFT3
La selección de las patologías, no obliga a estar vinculado a una institución. Seleccionalas del prfil de su zona dond vives y busca un médico cercano que te colabore.
El Resumen, Discusión y Conclusión es para cada IFT
Guillermina
Publicar un comentario